- mode_comment
Estará formada por 16 economistas especialistas en desarrollo económico o tributación, quienes trabajarán ad honorem.
Estará formada por 16 economistas especialistas en desarrollo económico o tributación, quienes trabajarán ad honorem.
Las empresas que más dinero ganan del mundo son, paradójicamente, las que, en proporción, pagan menos impuestos por sus beneficios. Y buena parte de estas empresas son multinacionales tecnológicas, casi todas ellas norteamericanas. Esto ya era así antes de la pandemia del Coronavirus, pero la tendencia se está acelerando. Hace algunos años, eran las petroleras las empresas que más ganaban, fundamentalmente las que se centraban en la extracción de crudo. Ahora, la demanda de combustible para el transporte está yendo a la baja, mientras la digitalización se acelera. Esto ocurre al mismo tiempo que los problemas fiscales de la Haciendas de todos los países se agravan.
Haciendo lo mismo año tras año, seguramente se podría afirmar que las ventas aumentarán "lo que se incremente la demanda de los clientes, o nada". Algunas empresas esperan poder aumentar sus ventas ejerciendo mayor presión y control sobre los resultados del equipo comercial, pero esta visión reactiva no tiene en cuenta el talento del equipo ni las oportunidades de mejora en el proceso de venta. Albert Einstein dijo; "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Cámara de Comercio de Bogotá iniciaron la segunda fase del programa Fábricas de Productividad con el que se busca apoyar a las empresas en la capital del país a elevar sus niveles de rendimiento.
La capacidad para hacer frente a la crisis por COVID-19 pasa por contar con instituciones, políticas y factores que favorezcan el crecimiento de la productividad, señaló Rosario Córdoba Garcés, Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC) al presentar el Informe Nacional de Competitividad 2020-2021.
En un año tan impredecible como este, el mes Noviembre nos ha dejado algo más de 25 mil parados más, hasta alcanzar los 3.8 millones, el mayor incremento desde el año 2012, un mes más, la pandemia ha provocado un comportamiento atípico de nuestro mercado de trabajo, eso ha hecho que por un lado noviembre nos deje más de 600 mil parados mas que hace un año, y que la filiación a la Seguridad Social haya subido en mas de 31 mil personas y esto supone que por primera vez desde marzo hayamos superamos los 19 millones personas y otro, que en los últimos 12 meses se han destruido casi 355 mil empleos, además de los casi 750 mil personas (este mes han aumentado en 40 mil) que continúan en ERTE y que no cuentan en estas cifras del paro.
Alicia García Herrero lleva años viviendo fuera de España y trabajando como economista jefe de Asia-Pacífico para el banco corporativo Natixis. Su experiencia internacional y ser una de las personas que más sabe de la economía china (futuro y presente de la economía global) le han valido para entrar en el 'consejo de sabios' dirigido por Nadia Calviño, vicepresidenta Económica del Gobierno. García Herrero cree que esta crisis tan demoledora ha generado a su vez una oportunidad de oro para dar inicio a la 'reconstrucción' de España. Los fondos europeos pueden ser la primera piedra para levantar un sistema productivo más resiliente y sostenible, pero el uso de este dinero debe ser inteligente y eficaz, "sería imperdonable no utilizar esos fondos bien".
El debate de la jornada laboral de cuatro días parece haber llegado para quedarse aunque los augurios no son optimistas. El Gobierno está lejos de poner el tema sobre la mesa, a pesar de que el Ministerio de Trabajo haya confirmado que lo está explorando, y para los expertos la viabilidad y la conveniencia del mismo está en duda dada la idiosincrasia mercado laboral y las flaquezas actuales del mismo.
Esta semana, en el Reino-Unido con la aprobación de la primera vacunación, la innovación, la ciencia y la biotecnología han mostrado su fuerza y resiliencia. En un tiempo récord, han permitido obtener una vacuna contra la enfermedad que lleva casi un año amenazando el planeta y cobrándose miles de vidas. Con un gesto como este y con todos los que la investigación científica tiene pendiente, es posible abrir avenidas que nos lleven a salir de la actual crisis sanitaria, social y económica moviéndonos hacia un nuevo modelo de crecimiento económico sostenible y generador de valor.
Al hacer un completo análisis de los índices de mortalidad por el covid19 en el mundo, ANIF se detiene en los datos y situación colombiana y hace un vehemente llamado a que no se vuelvan a aplicar restricciones drásticas que afecten la dinámica productiva.
La productividad en Chile durante 2020 cayó un 0,7%, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Este factor, sin considerar, el sector minero, tuvo una baja de 0,1%.
Nuevamente azota la pesadilla del bicho, la del maldito Covid; es prácticamente una maldición que no somos capaces de quitarnos de encima. Estamos metidos de hoz y coz en la tercera fase o rebrote de la pandemia y la verdad es que nunca nos la quitamos de encima. Desde nuestro penoso Gobierno se han lanzado mensajes que animaban a salir, cuando la situación no estaba nada clara. El Ejecutivo de Sánchez, pasada la primera pandemia y sus constantes mentiras, ante el problema del segundo y tercer rebrote se puso de perfil y transfirió a las comunidades autónomas las responsabilidad, de forma que la respuesta no era unánime. Ese Ejecutivo Frankenstein dejó de mirar, como en la primera ola, lo que estaba ocurriendo en los países de Europa y por supuesto no tomó ninguna decisión. El desaparecido Gobierno lo fio todo a la vacunación, algo que los expertos en pandemias ya avisaban que no sería una solución en el corto plazo, los contagios no pasarán a ser un problema marginal hasta bien entrado el presente ejercicio incluso con las vacunas.
La última encuesta 'Pulso Empresarial' del DANE, que recoge datos al corte de diciembre, llega con datos agridulces, pues, son alentadores en confianza y actividad productiva, pero prenden alarmas sobre el empleo.
El título de esta columna no se refiere a la tragedia que trajo desde China la Covid-19 sino a algo más permanente: el crecimiento de las desigualdades, que ya se inició a finales del siglo XX y que en el siglo actual no ha hecho sino agudizarse. Lo describe y analiza muy claro y muy profundamente el profesor Carlos Sebastián en su último libro, El capitalismo del siglo XXI, editado por Galaxia Gutenberg y aparecido en enero de 2021.
La actividad económica recuperó sobre finales de 2020 gran parte de lo perdido durante los primeros meses de la pandemia, y los indicadores de la industria y de la construcción también mostraron signos de reactivación, según un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
A la hora de evaluar los daños que la epidemia provoca en las empresas españolas suelen invocarse los perjuicios en sectores como la hostelería y el turismo, donde la actividad se redujo de modo drástico o directamente se paralizó.
El 14 de abril entrará en vigor el Real Decreto 902/2020 que establece medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva. En todo el mundo se está trabajando en este sentido, y España no es una excepción. La normativa introduce diferentes modificaciones legales para corregir desigualdades en el mercado laboral. Entre ellas, la reducción de la brecha salarial en las empresas y la obligación de mantener un registro salarial.
Más País, el partido de Íñigo Errejón, presentó al Ministerio de Industria hace un par de semanas su propuesta de proyecto piloto de reducción de jornada laboral y mejora de la productividad que prevé realizar un estudio del efecto que tendría sobre la productividad de las empresas en una jornada laboral de 4 días o 32 horas semanales. Dicho proyecto prevé un esquema de incentivos económicos para aquellas empresas que, de forma voluntaria, quieran participar en el estudio de reducción de la jornada.
Por Marcos Brito, gerente de Construye2025
Frente a la caída generalizada de la actividad económica, crece el valor de la producción agraria, el comercio de alimentos y las exportaciones y desciende ligeramente la cifra de negocio de la industria de la alimentación. Destaca el crecimiento de las exportaciones, que subieron en 2020 un 4,4% frente a la caída nacional del 10,2%
El sector agropecuario reúne una serie de actividades económicas que son de las más importantes en el país debido a sus aportes a la economía nacional y a su imparable crecimiento en los últimos años. Ni la crisis sanitaria mundial ha detenido su constante crecimiento, demostrando así su gran fortaleza.
El debate abierto sobre la reducción de la jornada habitual, no es nuevo, no somos los primeros en recordar que ya en 1930 el economista Keynes de forma muy optimista vaticinaba que en el año 2030 gracias al progreso económico y técnico con una jornada de 3 horas al día o 15 horas a la semana cubriríamos nuestras necesidades, a febrero de 2021 estamos todavía muy lejos.
Los riesgos que la economía española presentaba antes del estallido de la crisis del coronavirus han empeorado con el paso de la pandemia. De esta manera, la baja productividad del tejido productivo español, que constituye un problema crónico, se está comportando de una manera inusual en este ciclo bajista. Las horas trabajadas aumentan más que la actividad, lo que refleja un descenso de la productividad de la mano de obra, algo inédito en la historia económica reciente.
España va estar a la cabeza de la recuperación económica en Europa. La OCDE ha sido el último organismo internacional en presentar sus previsiones con una mejora de las expectativas de crecimiento. El PIB de España avanzará un 5,7% en 2021, solo superado por Francia en la zona euro, y un 4,8% en 2022, liderando el rebote.
Todos conocemos la inmensa actividad que despliegan personas tan influyentes en sus respectivas áreas como Bill Gates, Elon Musk, Richard Branson o incluso el fallecido Tim Cook en su etapa en Apple. Pero, ¿cómo conseguir ser productivo durante tanto tiempo sin problemas?
Trabajar al más alto nivel acarrea muchas complejidades y dificultades. Una de ellas, de las más importantes, es cómo conseguir descansar para seguir siendo productivos...sin que ello les reste demasiado tiempo. La clave está en desconectar el tiempo exacto.
(Bloomberg) -- El cambio climático ha frenado la producción de alimentos durante décadas. Un nuevo estudio revela que aproximadamente el 21% del crecimiento de la producción agrícola se perdió desde la década de 1960.
La pandemia ha magnificado, a escala mundial, los problemas estructurales y ha acelerado un fin de época que ya veníamos percibiendo. Estamos abocados a una transformación integral: desde el ámbito particular al modo de entender las relaciones comerciales, las económico-sociales, geopolíticas y político-institucionales. De esta coyuntura no escapa Latinoamérica, que tiene ante sí tres grandes retos: regresar al crecimiento económico, asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible -social y medioambientalmente- y forjar una gobernanza eficiente.
La crisis del covid-19 ha golpeado con especial crudeza a la economía española. Tras un desplome del PIB del 10,8% y una recuperación que aún se tambalea, una parte importante del tejido productivo está atravesando problemas de liquidez y solvencia. Para que la vida vuelva a brotar con fuerza entre tanta destrucción se necesitan ayudas directas para las empresas con opciones de prosperar, recapitalizaciones privadas para las que puedan mostrar que son viables y liquidaciones rápidas, contundentes y limpias para todas aquellas que no sean viables. Un país con problemas de productividad como España no puede permitir que una parte mayor de su tejido productivo se 'zombifique'.
elEconomista y Citrix celebran el próximo miércoles 21 de abril el observatorio online Los principales retos del teletrabajo: cultura, productividad y legislación.