Las principales bolsas de Europa han cogido oxígeno este martes. Los rebotes, que comenzaron siendo moderados, han superado el punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha vuelto a tantear (aunque sin éxito) los 8.000 puntos, cota psicológica y soporte que perdió ayer mismo. Al cierre sube un 0,86% hasta los 7.964,9 puntos. Naturgy y PharmaMar han sido las compañías protagonistas del día con sus acciones subiendo a doble dígito.
prima de riesgo
- Ibex 35
- Deuda
- España
- Portugal
- Renta Variable
- Dax
- Grifols
- Fed
- Tesoro Público
- Inditex
- IAG
- Abengoa
- Bolsas
- Iberdrola
- Sacyr
- Wall Street
- Mediaset
- Finanzas Públicas
- Bono Español
- Mercados Financieros
- Administración Pública
- Riesgo País
- Sabadell
- Arcelormittal
- Europa
- Déficit Público
- Bund
- Caixabank
- Deuda Pública
- BME
- EEUU
- Finanzas
- OHL
- Londres
- París
- Economia
- Madrid
Noticias de Prima de riesgo
Los números rojos han vuelto a escena este miércoles en las bolsas europeas. Las caídas han llegado a alcanzar el 2%, pero al final del día se han suavizado al punto y medio porcentual. En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 7.900 puntos y ha marcado nuevos mínimos del año. Cierra con un recorte del 1,41% hasta los 7.852,7. Hoy es Wall Street la que marca el rumbo: sus selectivos bajan alrededor del 1% a la espera de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) comparezca esta tarde para anunciar las últimas decisiones del banco central estadounidense. Además, hoy publican resultados 'pesos pesados' del mercado tecnológico norteamericano como Apple y Facebook.
El poder de súper Mario Draghi entra en juego otra vez en la eurozona. Su elección como candidato a primer ministro de Italia por parte del presidente de la república, Sergio Mattarella -propuesta que ya ha aceptado-, ha relajado la primera de riesgo del país -el diferencial del bono de referencia respecto al de Alemania- a mínimos de 2016, en torno a los 100 puntos.
Al tercer día, se complicó el rebote. Las bolsas de Europa han cotizado este miércoles de más a menos, terminando en positivo pero con subidas moderadas. El mercado italiano ha despuntado (+2%) animado por el 'sí, quiero' de Mario Draghi a ser el nuevo primer ministro del país transalpino. En España, al Ibex 35 por fin ha coronado los 8.000, cota que no alcanzaba en casi dos semanas. Ha subido hoy un 0,78% hasta los 8.012,8 puntos. En tres días el selectivo suma más de un 3% de avances. Banco Santander (uno de sus 'pesos pesados') ha sido el valor protagonista después de presentar resultados.
Las bolsas de Europa comenzaron el día con sosiego, pero al final han pisado el acelerador y se han anotado ganancias que rondan el 1%. Suman así cuatro días en verde. Los parqués de Milán y Madrid han capitaneado los avances. De hecho, el Ibex 35 ha alcanzado la cota psicológica de los 8.100 puntos bajo la que cayó hace dos semanas al sumar un 4,7% desde el pasado viernes. El selectivo español hoy sube un 1,37%, hasta los 8.122,6 puntos. Se ha visto aupado por dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander. En general, el sentimiento en la renta variable sigue siendo positivo, como muestra Wall Street cotizando cerca de máximos históricos.
Las bolsas de Europa terminan con buen sabor de boca la primera semana de febrero. Han encadenado cinco días al alza y han acumulado un rebote desde el pasado viernes que ronda el 5%. Para el Ibex 35 español, que hoy ha recuperado los 8.200 puntos, ha sido incluso la mejor semana desde el inicio del rally del pasado mes de noviembre al avanzar un 5,89%. Hoy el selectivo se anota un alza diaria del 1,13% hasta los 8,214.7 puntos. Mientras tanto, Wall Street se mueve en máximos históricos, aunque las compras son contenidas tras un dato de empleo en Estados Unidos agridulce, conocido antes de su apertura.
Las principales bolsas de Europa han encarado este lunes con subidas moderadas (solo la italiana despunta más del 1,5%). Ya se anotan seis jornadas consecutivas en verde. En España, donde el día ha arrancado con una pequeña incidencia técnica en el mercado, el Ibex 35 se afianza sobre la cota de los 8.200 puntos con un avance del 0,05%, con Solaria como el valor protagonista tras presentar resultados. Al cierre, se sitúa en 8.219 puntos. En general, la renta variable sigue la tendencia marcada por Wall Street, que hoy vuelve a sondear nuevos máximos de todos los tiempos.
Después de seis jornadas seguidas en rumbo ascendente, las bolsas europeas han perdido hoy fuelle. La mayoría de sus índices han corregido este martes con caídas moderadas. Solo en el Ibex 35 español han sido descensos pronunciados. El selectivo se deja hoy un 1,44% hasta los 8.101 puntos. En general, la renta variable del Viejo Continente sigue la tendencia de Wall Street que, tras los máximos históricos que logró (de nuevo) ayer, registra una leve corrección.
Las bolsas de Europa han afrontado una nueva jornada sin rumbo fijo... hasta la apertura de Wall Street. Con los nuevos máximos al otro lado del 'charco', los índices de este lado se han girado al alza y terminan este jueves con avances moderados. El Ibex 35 español ha sido el único rezagado, al ceder un 0,34% hasta los 8.034,7 puntos con Mapfre y ArcelorMittal como valores protagonistas.
Hace unos días, algunos economistas, encabezados por Thomas Piketty, hacían una propuesta revolucionaria a través de un manifiesto: "la anulación de la deuda pública en manos del Banco Central Europeo (BCE)". En menos de 24 horas, el vicepresidente del BCE, el español Luis de Guindos, señalaba que esta propuesta "no tenía sentido económico y financiero", además de ser contraria a los Tratados de la Unión Europea. Al día siguiente, la presidenta del BCE, Christine Lagarde insistía públicamente en el rechazo frontal del BCE a la propuesta.
El interés exigido al bono español a diez años, el de referencia, se mantiene este miércoles al alza, y tras la apertura, sube al 0,307%, nuevo máximo desde septiembre.
Las principales bolsas de Europa han comenzado la semana con leves retrocesos. Es más, si se atiende al análisis técnico, los índices de referencia han puesto a prueba los mínimos de la semana pasada, esto es, los niveles que determinan si el control en la renta variable sigue en manos alcistas o pasa a ser de los bajistas. No obstante, las ventas se han moderado al final del día: el Ibex 35 español ha acabado con bajadas del 0,48% y ha salvado los 8.100 puntos al concluir en los 8.112,2 enteros.
Las bolsas de Europa comenzaron este martes con tímidos ascensos... pero las ventas tardaron poco en imponerse. Los índices han sufrido caídas que han alcanzado el punto porcentual en algunos casos y que se han afianzado tras la negativa apertura en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha vuelto a presionar los mínimos de la semana pasada, sus actuales soportes. Sin embargo, el Ibex 35 español se ha desmarcado del panorama general con ascensos del 1,72% que le han permitido cerrar en los 8.252 puntos. Se ha visto especialmente aupado por los sectores turístico y bancario.
Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
El Ibex 35 suma tres jornadas al alza: sube un 0,58% y bate los 8.300 pese a las dudas en las bolsas
Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.
Las bolsas de Europa han encarado un cierre semanal y mensual clave, y lo han hecho sin fuerzas. Las ventas han predominado desde primera hora y nublan el balance positivo de febrero. Los descensos alcanzan el punto porcentual en la mayoría de los índices y se han afianzado ante los números rojos en Wall Street. Los bonos han rebajado hoy la presión sobre la renta variable, pero eso no ha impedido que el EuroStoxx 50 haya perdido sus soportes y, por tanto, dé paso a una consolidación mayor. Por su parte, el Ibex 35 español ha retrocedido este viernes un 1,12% hasta los 8.225 puntos, por lo que ha reducido sus ganancias de la semana a un 0.9% y las del mes, al 6,03%.
Resulta difícil de entender y mucho más complicado de explicar que en un país que ha encajado la caída del PIB más alta desde la guerra de Cuba y con un impacto social aún mayor, como recordaba la ex ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que tiene más de cinco millones de parados, incluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos en cese de actividad, y que ha elevado su nivel de deuda pública hasta casi el 120 por ciento del PIB, tenga un gobierno dividido y enfrentado cuyas prioridades son la Ley de Transexualidad, la intervención de los alquileres, los indultos a los políticos presos del Procés, o el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco, además de alentar las manifestaciones del 8 de marzo en plena crisis sanitaria.
Las bolsas de Europa han comenzado el tercer mes del año con ganas. Los rebotes de este lunes en los índices de referencia son próximos al 2% en la mayoría de los casos. Han recogido los fuertes avances en los mercados asiáticos y las subidas en Wall Street que anticiparon los futuros. En España, el Ibex 35 ha subido un 1,86% hasta los 8.378,1 puntos, cerca de máximos anuales. No obstante, los inversores no pierden de vista a los bonos soberanos, cuyos intereses han dado hoy un respiro a la renta variable mundial.
Sin rumbo fijo y con cuidado. Así han cotizado este martes las bolsas de Europa, que han terminado el día con signo mixto. La moderación ha sido el denominador común en los parqués desde primera hora. En España, el Ibex 35 ha acabado bajo los 8.400 puntos (-0,27%, en los 8.355,8) a pesar de haber tanteado sus máximos anuales (por encima de dicha cota). Mientras tanto, el mercado de deuda soberana continúa presionando a la renta variable.
Las caras visibles del Banco Central Europeo (BCE) han aumentado sus esfuerzos en los últimos días para dar un mensaje de calma frente al repunte de los rendimiento de la deuda soberana. El último en hacerlo ha sido el vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, quien en una entrevista para el periódico portugués Público ha asegurado que el BCE tiene "margen de maniobra".
Hace más de un año que el Tesoro Público de España anunció la emisión del primer bono verde, pero, primero, la pandemia de coronavirus y, después, el retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) -no se consiguió hasta finales de 2020- han obligado a postergar esta colocación -debe ir ligada a partidas sobre transición energética, lucha contra el cambio climático o movilidad limpia-, permitiendo que el principal emisor competidor en la eurozona, Italia, se haya adelantado este miércoles.
Ahora que parece que vamos volviendo a la normalidad, al menos se vislumbra así, son muchos los que se plantearán el título de esta tribuna. Sin duda, ahora es el momento de seguir lamentando los muertos, o los que han quedado con graves secuelas o aquellos que han estado ingresados o quizá han pasado esta plaga bíblica sin ni siquiera poder enterarse. Es hora también de reivindicar a los empleados públicos desde las limpiadoras de los hospitales, pasando por policías, hasta los médicos que han sido un ejemplo en esta terrible pesadilla.
El interés del Bund (el bono de Alemania de referencia, con vencimiento a 10 años) alcanza máximos de dos meses después de que el Bundesbank (el banco central del país) anticipara este martes que la inflación se incrementará hasta tocar un pico del 5% a finales de 2021.
Las advertencias apocalípticas sobre la quiebra de España si el Banco Central Europeo (BCE) deja de comprar deuda y sube los tipos de interés oficiales chocan con la flexibilidad mostrada por la institución monetaria durante toda la crisis del Covid y de cara al futuro, y, sobre todo, con el coste de financiación que soporta el Estado, que se encuentra en mínimos históricos precisamente por este apoyo histórico -el coste medio de la deuda en circulación apenas supera el 1,6%-, tras no parar de caer desde marzo de 2020.
El Tesoro Público presentó este lunes la estrategia de financiación de España para 2022 con un objetivo de 75.000 millones de euros de emisión neta de deuda y la confianza en que "la prima de riesgo se mantendrá estable en el proceso de normalización de los tipos de interés" por la progresiva retirada del Banco Central Europea (BCE) del mercado.
¿Cómo un solo dato de inflación puede cambiar tanto el guion de un banco central y las expectativas de los mercados? El BCE ha pasado de descartar subidas de tipos en 2022 a abrir la puerta a varias alzas del precio del dinero. El mercado prevé ahora que la primera subida de tipos llegue en julio, mientras que algunos analistas vaticinan dos subidas de 25 puntos básicos cada una, lo que dejaría la facilidad de depósito en el 0% (fin a los tipos negativos), unos niveles que no se veían desde 2013. El mercado se ha tomado en serio el mensaje y algunos bancos ya acumulan una subida del 10% en dos días, mientras que la deuda cae en picado. ¿Cómo queda la hoja de ruta del BCE y cuál puede ser su impacto en los mercados?
La tensión sigue aumentando en el mercado de deuda y la prima de riesgo de España supera ya los 100 puntos básicos. El diferencial entre el interés que se exige al bono a 10 años en el mercado secundario y el rendimiento de la misma referencia de Alemania, el Bund reconocido como el activo financiero más fiable de la eurozona alcanza máximos de junio de 2020 en plena escalada bélica en las fronteras de Ucrania y ante el riesgo de un error de política monetaria, al encontrarse el BCE en un frágil equilibrio entre la necesidad de sofocar la inflación sin ahogar la recuperación económica.
La volatilidad es la reina de los mercados este mes. Las bolsas y demás activos se mueven en función de las noticias que van conociéndose respecto al conflicto entre Rusia y la OTAN (EEUU y sus aliados) en la frontera de Ucrania. Eso si no lo hacen en función de las cambiantes expectativas sobre los futuros pasos de los bancos centrales. Así, si ayer la tensión geopolítica parecía estar en su nivel máximo, provocando enormes retrocesos en la renta variable, la supuesta relajación de este martes ha invitado a un rebote que ha rozado el 2% en el Viejo Continente. El EuroStoxx 50 sube un 1,95% y cierra en los 4.143,71 puntos al tiempo que el Ibex 35 español gana un 1,68% acabando la sesión en los 8.718 puntos.
Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", resumen de manera sucinta los analistas de Bankinter, dándose paso a ventas generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas han llegado a superar el 5% a lo largo del día aunque se han moderado en el tramo final de la sesión. El EuroStoxx 50 cierra la jornada cayendo un 3,63% hasta los 3.829,06 puntos mientras que, en España, el Ibex 35 se deja un 2,86% hasta los 8.198,5 puntos. Ambos índices han tenido dificultades durante la jornada para mantener los 3.800 y los 8.100 enteros respectivamente y han marcado mínimos de un año. Al otro lado del Atlántico, las pérdidas también han llegado a Wall Street, si bien al cierre de los mercados europeos las caídas se limaban y el Nasdaq 100 se acercaba a territorio positivo tras haber tocado mercado bajista.
La renta variable de Europa ha intentado recuperar este martes algo del terreno perdido recientemente, pero finalmente se han impuesto -por poco, eso sí- los números rojos (otra vez). Aunque las subidas parecían asentarse en medio de la expectación por el plan de la UE para aminorar las importaciones energéticas desde Rusia y tras anunciar el gobierno de Kiev que se abre a dialogar sobre las condiciones impuestas por Moscú, la noticia de que EEUU prohíbe la importación de petróleo y gas rusos ha instalado la cautela en el mercado. El EuroStoxx 50 cierra la sesión cayendo un 0,18% hasta los 3.505,92 puntos. Sí ha destacado en Europa el rebote del Ibex 35, que sube 1,82% hasta los 7.783,4 puntos.