- mode_comment
El Banco de Japón (BoJ) ha decidido este viernes extender por seis meses más un programa de asistencia financiera para compensar los efectos de la pandemia de coronavirus, que está teniendo un fuerte impacto en la economía del país.
El Banco de Japón (BoJ) ha decidido este viernes extender por seis meses más un programa de asistencia financiera para compensar los efectos de la pandemia de coronavirus, que está teniendo un fuerte impacto en la economía del país.
Más allá de la comprensible emoción que nos trae la llegada de las primeras vacunas contra el Covid-19, el futuro inmediato sigue siendo traicionero. Estados Unidos es el mejor ejemplo ya que podría estar al borde de un espantoso escenario en el cual los problemas actuales en cada una de cuatro áreas básicas -salud pública, economía, política y comportamiento de los hogares- podrían empeorar la situación en las otras tres. El riesgo es que en las próximas semanas se desencadene un círculo vicioso que, de materializarse, podría devastar las vidas y la economía de muchas más personas, incluso ahora que las vacunas están cerca.
En su última sesión de 2020, que se realizó este viernes, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de política en 1,75%.
Con el respaldo de la Reserva Federal asegurado hasta que vuelva el pleno empleo, y con el runrún de fondo de las negociaciones para el plan de estímulo en EEUU, se han visto nuevos máximos históricos en Wall Street. El S&P 500 sube un 0,18% en la sesión del miércoles y alcanza los 3.701,17 puntos; asimismo, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,57% y se sitúa en las 12.668,16 unidades. Por el contrario, el Dow Jones no ha conseguido batir récords: cae un 0,15%, hasta los 30.154,54 enteros.
Los analistas se atreven ya a mostrar cierto optimismo con respecto al comportamiento del último trimestre de 2020 en el sector financiero español. Será inevitable que los bancos vuelvan a incurrir en pérdidas entre octubre y diciembre, pero todo apunta a que los números rojos se reducirán en 500 millones sobre lo inicialmente previsto.
El Banco Central de Reserva (BCR) manifestó que no espera cambios en la tasa de política monetaria, que actualmente se ubica en 0,25% para enero y el resto del 2021.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo el jueves que un aumento de los tipos de interés no llegará pronto y rechazó las sugerencias de que el banco central pueda empezar a reducir sus compras de bonos en un futuro próximo.
Con la economía estadounidense todavía lejos de sus objetivos de inflación y empleo, es demasiado pronto para que la Reserva Federal (Fed) discuta un cambio en sus compras mensuales de bonos, dijo el jueves el presidente del organismo, Jerome Powell.
La institución se reunirá el jueves 21 de enero tras expandir los estímulos monetarios en diciembre. Con la última decisión, confirmó que apoyará la recuperación económica hasta que sea necesario, lo que no es tan obvio es si entrará a apaciguar las broncas políticas, como la última en Italia.
El Banco Central Europeo (BCE) realizó compras de activos por valor de 18.199 millones de euros durante la semana pasada al amparo de su programa de compras extraordinarias contra la pandemia (PEPP), según los datos difundidos por el organismo este lunes.
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España (BdE), sugirió durante una entrevista que el Banco Central Europeo debería plantear el control de la curva de tipos como una herramienta más para alcanzar el objetivo de inflación, cercano al 2%. Esta herramienta, que pretende topar los rendimientos de algunos bonos, puede mejorar algo la eficiencia de la política monetaria y las expectativas de inflación, aunque su implementación en el euro puede chocar con grandes obstáculos respecto a otras regiones donde ya se ha usado está política.
Este jueves tiene lugar la primera reunión del año del Banco Central Europeo (BCE) y todo apunta a que será tranquila. Después de anunciar, en la reunión de diciembre, una nueva inyección de 500.000 millones de euros en compras de bonos, Christine Lagarde y el consejo de Gobierno del organismo aprovecharán para evaluar la situación económica de la zona euro y el desarrollo de los acontecimientos, sin lanzar un nuevo paquete de estímulos de ningún tipo.
El Banco de México (Banxico) retomaría su ciclo de relajación monetaria y recortaría en febrero su tasa clave en 25 puntos base, según la mayoría de analistas consultados en una encuesta del grupo financiero Citibanamex divulgada el miércoles.
El Banco de Japón (BoJ) ha mejorado este jueves su previsión de crecimiento de la economía japonesa en el entrante 2021, en el que espera que el producto interior bruto (PIB) del país avance un 3,9%, tres décimas por encima de su estimación anterior.
"Con los tipos de interés en niveles históricamente bajos, lo más inteligente que podemos hacer es pensar a lo grande". Es lo que dijo Janet Yellen en su reciente comparecencia ante el senado de EE.UU. Solo le faltó decir "y el que venga detrás, que arree", aunque supongo que en inglés habría sonado rarísimo.
El banco central de Estados Unidos celebra su primera reunión sobre política monetaria de 2021 con la recuperación económica amenazada por la pandemia de coronavirus y por una campaña de vacunación más lenta de lo esperado, lo que se traducirá en un mensaje de máxima prudencia.
La expansión del coronavirus no se detiene en fin de semana y el nerviosismo de los inversores va en aumento a medida que los países elevan las restricciones de movilidad para doblegar la curva. En este contexto, las principales plazas del Viejo Continente se anotaron este lunes pérdidas de un 1,5% de media, con el Ibex 35 a la cabeza, que se dejó cerca de un 2%-ampliando a más de 2 puntos de rentabilidad el diferencial con la bolsa europea-, y perdió el soporte que presentaba en los 8.000 puntos.
Los números rojos han vuelto a escena este miércoles en las bolsas europeas. Las caídas han llegado a alcanzar el 2%, pero al final del día se han suavizado al punto y medio porcentual. En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 7.900 puntos y ha marcado nuevos mínimos del año. Cierra con un recorte del 1,41% hasta los 7.852,7. Hoy es Wall Street la que marca el rumbo: sus selectivos bajan alrededor del 1% a la espera de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) comparezca esta tarde para anunciar las últimas decisiones del banco central estadounidense. Además, hoy publican resultados 'pesos pesados' del mercado tecnológico norteamericano como Apple y Facebook.
El presidente de la Reserva Federal ha dejado las cosas como estaban y no ha prometido más ayudas a la economía de las ya establecidas. Quizá eso es lo que ha dejado al mercado helado y con caídas considerables este miércoles. El Dow Jones cae un 2,05% hasta los 30.303,17 puntos; el S&P 500 desciende un 2,56% hasta las 3.750,77 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 2,8% y se sitúa en los 13.112,65 enteros.
El Banco Central Europeo (BCE) ha prolongado durante nueves meses, hasta marzo de 2022, las líneas de suministro de liquidez en euros con siete bancos centrales de países europeos que no usan el euro.
Las bolsas de Europa comenzaron el día con sosiego, pero al final han pisado el acelerador y se han anotado ganancias que rondan el 1%. Suman así cuatro días en verde. Los parqués de Milán y Madrid han capitaneado los avances. De hecho, el Ibex 35 ha alcanzado la cota psicológica de los 8.100 puntos bajo la que cayó hace dos semanas al sumar un 4,7% desde el pasado viernes. El selectivo español hoy sube un 1,37%, hasta los 8.122,6 puntos. Se ha visto aupado por dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander. En general, el sentimiento en la renta variable sigue siendo positivo, como muestra Wall Street cotizando cerca de máximos históricos.
El Banco Central Europeo (BCE) va a comenzar a publicar en junio los resultados agregados de la encuesta que realiza a los bancos sobre las expectativas que tienen sobre el futuro de su política monetaria. Los primeros resultados serán publicados el 18 de junio y corresponderán a la encuesta de ese mes.
La recuperación de las economías del Viejo Continente, que se espera cobre fuerza a partir de la segunda mitad de 2021 a medida que avance el proceso de vacunación y se levanten restricciones, requerirá todavía de apoyos fiscales durante este año y "probablemente más allá", según ha advertido la presidenta el Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien ahora no es momento de preocuparse de la inflación.
Este viernes 12 de febrero se celebra el nuevo año chino. El protagonista de este 2021 según su horóscopo será el buey pero ¿qué pasará con el país asiático después de haber salido como el gran vencedor de la crisis del coronavirus?. La economía China fue la primera que sufrió la pandemia, sin embargo, consiguió salir de ella con asombrosa rapidez, la economía del país es la única creció en el 2020, se expandió un 2,3% consolidándose así como una de las grandes potencias a nivel mundial y ganando ventaja frente a su principal rival: Estados Unidos.
La irrupción de lo digital en nuestro día a día ha superado lo predecible. El teletrabajo se ha generalizado y consolidado en un tiempo récord; la educación online ha cobrado protagonismo frente a la enseñanza presencial en un solo curso; las compras por Internet ya superan al comercio tradicional, y el entretenimiento a través de plataformas y videojuegos ha convertido el salón de casa en el principal espacio de ocio familiar casi sin darnos cuenta. En menos de un año, hemos pasado de tener que desplazarnos para realizar casi todo a poder hacer cada una de estas actividades desde el sofá de casa.
El Banco Central Europeo (BCE) no pierde de vista el creciente repunte de los bonos, consecuencia de las previsiones de una mayor inflación en la zona euro. El organismo cree que la rentabilidad incipiente de la deuda no tiene porqué ser algo negativo, siempre y cuando no perjudique la recuperación de la economía tras el shock provocado por la pandemia del coronavirus. En ese caso, la situación requerirá de nuevas acciones por parte del organismo monetario. Una advertencia que ha provocado la caída de los intereses en la deuda soberana.
Las caras visibles del Banco Central Europeo (BCE) han aumentado sus esfuerzos en los últimos días para dar un mensaje de calma frente al repunte de los rendimiento de la deuda soberana. El último en hacerlo ha sido el vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, quien en una entrevista para el periódico portugués Público ha asegurado que el BCE tiene "margen de maniobra".
Los bancos centrales en los países desarrollados tienen el control y el monopolio de la emisión de dinero (el activo predominante en todos los medios de pago), lo que a su vez les permite imponer la política monetaria que consideran adecuada, estableciendo el precio (tipo de interés) de ese dinero. ¿Qué pasaría si otro activo empieza recortar terreno al dinero (oficial) como medio de pago? El 'poder' de los bancos centrales podría verse amenazado, mientras que el sistema financiero se enfrentaría a importantes cambios y riesgos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el miércoles su conclusión sobre el efecto que hasta la fecha provocan las políticas de tipos de interés negativos que aplica, entre otros, el Banco Central Europeo (BCE). El jefe de la División de Políticas Monetarias y Macroprudenciales de esta institución, Gaston Gelos, comparte con elEconomista algunas de las dinámicas registradas hasta ahora.
La crisis del covid-19 ha empujado a bancos centrales y gobiernos a ir un paso más allá en su intervención en la economía a través de la política monetaria y fiscal. Los bancos centrales han bajado tipos de interés, inyectado 'mares' de liquidez y comprado cientos de miles de millones de bonos para abaratar el gasto público desplegado por los gobiernos. Sin embargo, pese a estas grandes cifras, la mayor parte de estas políticas son más de lo mismo, estirar lo que ya se había desplegado en pasadas crisis. Desde Suecia creen que hay que buscar nuevas fórmulas, nuevas herramientas que puedan marcar la diferencia a la hora de afrontar una crisis, estimular la inflación y dar un empujón a la actividad económica.