El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 35,1% en marzo respecto al mismo mes de 2020, hasta sumar 36.886 préstamos, y puso fin a cinco meses consecutivos de descensos interanuales.
ine
- Índice De Precios
- Economía Española
- Precios Industriales
- Segundo Trimestre
- Carburantes
- Desempleo
- Producción Industrial
- La Rioja
- IPC
- Castilla Y León
- Facturación
- Comunidades Autónomas
- Extremadura
- Andalucía
- País Vasco
- Cantabria
- Asturias
- Murcia
- Esperanza Aguirre
- Aragon
- Sector Servicios
- Comunidad Valenciana
- Hipotecas
- Castilla-la Mancha
- Vivienda
- España
- Banco De España
- Comunidad De Madrid
- Cataluña
- Energía
- Semana Santa
- Pib
- Consumo
- Constitución
- Exportaciones
- PP
- Empresas
- Valladolid
- Inflación
- Seguridad Social
- Baleares
- Economia
- Canarias
- Reino Unido
- Trabajo
- Turismo
- Madrid
Noticias de Ine
Cerca de un 40% de las mujeres, uno de los grupos vulnerables del mercado laboral, trabajan en los sectores que han sufrido mayor caída en las remuneraciones salariales por desde el inicio de la crisis del Covid-19. Es el dato que arrojó esta semana Fundación Alternativas en la presentación del informe Género y desigualdad laboral: la brecha salarial como indicador agregado, elaborado por Reyes de Blas Gómez y Bruno Estrada López.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) viene a corroborar el espectacular crecimiento que está registrando el sector industrial como ya hiciese el reciente informe del PMI manufacturero elaborado por IHS Markit. El INE ha comunicado que el Índice General de Producción Industrial (IPI) se disparó un 50,3% en abril en relación al mismo mes de 2020, registrando así su mayor alza de toda la serie histórica, que se inicia en 1975. Con el avance interanual de abril, la producción industrial encadena dos meses consecutivos de tasas positivas tras haber registrado en marzo su mayor subida en 24 años (+15,4%).
El precio de la vivienda libre subió un 0,9% interanual en el primer trimestre de 2021, seis décimas menos que en el trimestre anterior y la tasa más baja desde el tercer trimestre de 2014, cuando subió un 0,3%. Desde entonces, el precio de la vivienda no avanzaba menos del 1%.
El coste por hora trabajada aumentó un 2,4% interanual en entre enero y marzo, una subida que se modera y que se sitúa ocho décimas menos que el dato definitivo registrado en el último trimestre de 2020; suma ya 11 trimestres al alza. Los efectos de la pandemia siguen presentes y la hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación derivada de la crisis sanitaria.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en mayo con respecto a abril y situó su tasa interanual en el 2,7%, cinco décimas por encima de la de abril (2,2%), según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados el pasado 31 de mayo.
El 18% de los trabajadores españoles tuvo un sueldo inferior al salario mínimo interprofesional (SMI) en 2019, ejercicio en el que subió un 22,3% hasta los 900 euros en 14 pagas. En el caso de las mujeres, el porcentaje se elevó hasta un 26% frente al 11,2% en los hombres.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 32,1% en abril respecto al mismo mes de 2020, hasta sumar 31.909 préstamos, casi el 60% a tipo fijo, récord histórico. El dato interanual contrasta con la comparativa mensual, de la que este abril salió con el mayor retroceso en cuatro años.
España recibió entre enero y junio la visita de 5,4 millones de turistas internacionales, un 49,6% menos que los 10,8 millones que llegaron en 2020 pese a la pandemia. Sin embargo, solo en junio, llegaron 2,2 millones de turistas internacionales al país, multiplicando por más de diez veces los 204.272 contabilizados un año antes.
Los precios industriales subieron un 1,7% el pasado mes de julio en relación al mes anterior y avanzaron un 15,3% en tasa interanual, una décima por debajo de la registrada en junio, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte interanual de julio, se encadenan siete meses consecutivos de aumentos interanuales.
El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se disparó un 253,2% en el segundo trimestre del año en relación al mismo periodo de 2020 hasta situarse en 3.243, y se mantiene en su mayor nivel en cuatro años que ya alcanzó en los tres primeros meses del año.
El precio de la vivienda ha aumentado 2,4 puntos en el segundo trimestre del año respecto al anterior, firmando el incremento más alto en seis años, y se sitúa en el 3,3% interanual, su nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2019.
El Gobierno se reafirmó esta semana en las previsiones macroeconómicas que auguran un avance del PIB del 6,5% este año para elevarse hasta el 7% en el siguiente. El Banco de España pronto puso en evidencia esas cifras al esperar un avance más moderado en 2021 y alertar de que la desaceleración comenzará ya en 2022.
En 1927 Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre que establece, que no es posible determinar con precisión, al mismo tiempo, la posición y la velocidad de un electrón. Este principio no sólo es un axioma fundamental de la mecánica cuántica, sino también un límite absoluto del conocimiento humano: lo que sabemos nunca es a ciencia cierta, siempre es probabilístico.
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, más preocupada por la supervivencia del lobo ibérico y por acelerar la transición energética que por el bolsillo del ciudadano, intentó solventar la subida de la luz metiendo la mano en la cuenta de resultados de las eléctricas en vez de reformar la tarifa. Este viernes tuvo que rectificar. El ministro de Seguridad Social e Inmigraciones, José Luis Escrivá también se equivocó al aceptar la indicación de las pensiones a los precios al consumo para lograr el apoyo de los sindicatos y de su propio Gobierno, pensando que la inflación se mantendría próxima a cero durante un tiempo casi infinito. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se sumó al carro de los errores al asumir incrementos de los sueldos de los funcionarios por encima del IPC y mantenerlos.
El cuestionamiento de las previsiones macroeconómicas del Gobierno, aquéllas que sirven de base para los Presupuestos de 2022, crece de modo constante. Ahora son Funcas y los expertos de Freemarket los que limitan el avance del PIB en este año al entorno del 5%, frente al 6,5% que pronostica el Ejecutivo, y ven por tanto inalcanzable el crecimiento del 7% que Moncloa atribuye al próximo ejercicio.
Con el debate en el seno de Gobierno sobre los contenidos que se abordarán en la reforma laboral, uno de los objetivos de las medidas que impulsará el Ejecutivo, el de fomentar la contratación indefinida entre los asalariados de nuestro mercado laboral parece aún una quimera tras las últimas cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE este jueves. Esta oleada muestra por un lado el mayor nivel de ocupación alcanzado en nuestro país desde el cuarto trimestre de 2008, hace trece años. Sin embargo, un 62% de estos nuevos contratos firmados son temporales, aún en niveles elevados si atendemos a las demandas de Bruselas y el compromiso sobre esta materia alcanzado por el Ejecutivo para la recepción de fondos europeos.
El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 1,9% en 2019, hasta los 1.982,3 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
La inflación prosigue imparable su escalada. El IPC se ha situado en el 6,7% interanual en el mes de diciembre (frente al 5,8% previsto por los expertos y el 5,5% de noviembre), liderado una vez más por un incremento de los precios energéticos (electricidad, petróleo, gas...) que ya está permeando en el resto de la cesta de bienes y servicios. Hay que remontarse a marzo de 1992, pocos meses antes de que diese comienzo la gran crisis del Sistema Monetario Europeo (que forzó varias devaluaciones de la peseta), para encontrar una tasa de la inflación anual tan elevada en España.
En España, menos del 35% de los cargos de responsabilidad directiva los ocupan mujeres según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que se ha incrementado en los últimos años. Aunque las cifras demuestran que existe una tendencia positiva, todavía queda mucho camino por recorrer.
Las ventas del comercio al por menor aumentaron un 3,2% de media el año pasado en comparación con 2020, lo que significa el mayor repunte desde 2016 (3,9 %), según el Instituto Nacional de Estadística (INE).Este aumento se produce después del año de irrupción de la pandemia, en 2020, en donde las ventas de este sector retrocedieron un 6,8 % de media con respecto al año anterior.
Aunque la semana no ha dejado de deparar noticias económicas, el debate más avivado se ha concitado en torno al último dato de inflación en España. El lunes el INE (Instituto Nacional de Estadística) publicaba el dato adelantado de IPC (índice de precios al consumo) relativo a enero, registrando una subida interanual del 6%, alta pero inferior al 6,5% de diciembre. Hasta ahí, todo normal. La polémica vino después al volver el servicio de estudios de CaixaBank al dato de diciembre y cuestionar la metodología del INE asegurando que había "un sesgo al alza" de casi dos puntos porcentuales (sus cuentas arrojan un 4,7%) por cómo se calcula el impacto de los precios de la luz. El INE no ha tardado en defenderse cuestionando el cálculo de los economistas del banco catalán.
Eclipsado por los ecos de las elecciones de Castilla y León esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos han confirmado que la inflación en España encadenaba en enero su decimocuarta tasa anual positiva consecutiva y suma ya dos meses seguidos en tasas superiores al 6%. Este 6,1% en el primer mes del año tras el 6,5% en diciembre, la más alta desde mayo de 1992 que supera en 1 punto a la media de la zona euro y que casi duplica la de algunos de nuestros socios como Francia (3,3%) y Portugal (3,4%).
La disolución de empresas en enero se disparó un 23,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 3.715, la cifra más elevada en tres años, concretamente desde enero de 2019. De esta forma, dejaron de operar 120 empresas cada día del mes de enero, según refleja la Estadística de Sociedades Mercantiles publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de negocios de la industria subió un 22,3% en enero respecto al mismo mes de 2021, tasa 4,4 puntos superior a la de diciembre y la más alta desde el pasado mes de mayo, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La comunidad autónoma de Castilla y León registró durante el pasado mes de marzo un total de 307 nuevas sociedades mercantiles (todas sociedades limitadas) con un capital suscrito por valor de 7,76 millones de euros, también todos desembolsados, según los datos aportados por el INE.
Un total de 144.012 extranjeros residentes en España adquirió la nacionalidad española en 2021, un 14,1 % más que el año anterior, y entre ellos destacan sobre todo los marroquíes que suman 42.000, seguido de colombianos (8.328) y ecuatorianos (8.325).
En el año 2021, en España fallecieron 450.687 personas, un 8,7 % menos que en 2020, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP).
El Ministerio de Economía está tratando de imponer al Instituto Nacional de Estadística (INE) un cálculo alternativo de PIB. En concreto, la cartera que dirige Nadia Calviño plantea reemplazar el medidor actual de la economía por otro diario, que incluya datos como recaudación, el uso de las tarjetas, la movilidad, los datos de afiliación o indicadores de confianza, entre otras variables.
La intención de Economía de implantar un cálculo alternativo al PIB -esta vez de carácter diario en la metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE)-, forzó la dimisión de su presidente, Juan Rodríguez Poo, según fuentes políticas y económicas consultadas por elEconomista.es. El nuevo método de cálculo profundizaría en indicadores como la recaudación, el uso de tarjetas de crédito o la productividad y ofrecería lecturas de la Contabilidad Nacional más ajustadas a la realidad actual y, por ende, más positivas.