- mode_comment
MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
Madrid, 17 ene (EFE).- La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha restado importancia a la rebaja en una décima, hasta el 2,1 %, que Funcas ha hecho de su previsión de crecimiento para 2019, y ha asegurado que todos los organismos nacionales e internacionales están "en línea" con el 2,2 % previsto por el Gobierno.
MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
Madrid, 17 ene (EFE).- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha decidido rebajar en una décima su previsión de la tasa de crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,1 % (frente al 2,2 % previsto por el Gobierno), debido fundamentalmente al lastre del sector exterior, que restará tres décimas al avance del PIB.
El presidente de la Confederación Empresarial de Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás, ha calculado que la Comunidad Autónoma necesita un total de 10.000 empresas más para recuperar niveles anteriores a la crisis, ya que en estos momentos es la cifra de diferencia con respecto a 2008, cuando había 137.000 sociedades.
El segundo semestre de la economía española está atenuando las expectativas que para este año había para las finanzas del país. El mayor impacto de la ralentización del crecimiento del PIB y del empleo sumado a la nueva metodología que con la que el Instituto Nacional de Estadística (INE) obligan al Gobierno a revisar sus pronósticos para la economía nacional, y se da por hecho que a la baja. Según fuentes expertas de diferentes think tanks e incluso del Gobierno, consultadas por elEconomista, el PIB no crecerá más allá del 1,9 por ciento, tres décimas menos que el pronóstico oficial de Moncloa, y será inviable cumplir el déficit del 2 por ciento que se prometió a la Comisión Europea.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha rebajado tres décimas, hasta el 1,9%, su previsión de crecimiento económico para este año y medio punto, hasta el 1,5%, la de 2020. Consulte aquí el documento completo.
¿Cómo son los jóvenes españoles? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones y objetivos en la vida? ¿Cómo viven realmente? Solteros, pero mayoritariamente emparejados y sin hijos, más preocupados por cuestiones como la violencia de género, las desigualdades sociales o el cambio climático que por la política y la economía, tolerantes con las nuevas formas de familia, a gusto con su situación de convivencia y razonablemente optimistas respecto al empleo.