- mode_comment
Lucas Carné y José Manuel Villanueva, fundadores de Privalia, han cambiado la moda por el ladrillo con el objetivo de revolucionar el sector de la construcción residencial en España.
Lucas Carné y José Manuel Villanueva, fundadores de Privalia, han cambiado la moda por el ladrillo con el objetivo de revolucionar el sector de la construcción residencial en España.
Madrid, concretamente la calle Serrano, es la única ciudad española que tiene unos precios de la vivienda por encima de los 10.000 euros/m2 (10.550 euros), lo que arroja una subida en torno al 4 % tras casi un año de pandemia, según el estudio de 2021 realizado por la tasadora TecniTasa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá esta semana con su vicepresidente, Pablo Iglesias, para debatir los últimos flecos de la futura Ley de la Vivienda y tratar de llegar a un acuerdo para salvar esta normativa, una de las que más quebraderos de cabeza está causando a ambas formaciones. El quid de la cuestión reside en la posibilidad de intervenir los precios del alquiler, uno de los puntos clave sobre los que giraba el programa electoral de la formación morada y uno de más polémicos ante el rechazo de casi todo el sector inmobiliario español. Una medida que, además, se da por eliminada en muchos círculos económicos y que supondría una nueva brecha entre los socios del Gobierno de coalición.
La nueva normalidad trajo consigo una serie de importantes cambios que se reflejan en los hábitos de relacionamiento, convivencia, consumo y estilo de vida de las personas. En ese contexto, el sector inmobiliario nacional tuvo que actuar de manera ágil para adecuar su oferta a las nuevas prioridades, motivaciones y necesidades de los peruanos.
La protección de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad social y económica es una de las responsabilidades de los poderes públicos que, sin duda, debe ejercerse en toda su extensión, especialmente en momentos tan dramáticos como los que vivimos con una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes en la historia reciente.
A pesar de la incertidumbre que asedia a la economía, hay indicios que nos indican que el mercado inmobiliario seguirá siendo una alternativa rentable y segura para la inversión, sobre todo a partir del segundo semestre del 2021.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha rechazado este lunes el control de precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda, como plantea su socio de Gobierno, Unidas Podemos, y ha apostado por promover incentivos fiscales, para los cuales espera aún el visto bueno del Ministerio de Hacienda.
La inmobiliaria de alta calidad y diseño Caledonian (www.caledonian.es; 913579500) vuelve a trabajar con los afamados arquitectos internacionales Marcio Kogan y Suzana Glogowski para conformar su primer proyecto en el centro de una gran ciudad: Caledonian Javier Ferrero. Para este gran acontecimiento, la promotora ha rehabilitado una zona industrial de Madrid de cerca de 10.000 m2 para destinarla a casas que han sido denominadas como las más eficientes de la historia de Madrid capital al recibir la precertificación LEED Platinum, el sello más prestigioso que se puede dar a una promoción inmobiliaria sostenible.
El mercado de la vivienda de lujo en Madrid ha logrado pasar los meses de pandemia sin apenas síntomas, mostrando una mayor resiliencia que el resto del sector residencial, un factor que le hace tener también mejores perspectivas para este año, en el que se espera que los precios medios vuelvan a crecer e incluso se cierren operaciones de récord en la ciudad, alcanzando transacciones por 20.000 euros el m2.
"Nada como estar en casa para disfrutar realmente de las comodidades". En 2020, los ciudadanos de España -y de medio mundo- tuvieron oportunidad de poner a prueba la exactitud de esta sentencia de la señora Elton en Emma, la conocida novela de la escritora británica Jane Austen. El estado de alarma y el confinamiento al que obligó la pandemia han espoleado el teletrabajo y, en general, han hecho que todos estemos mucho más tiempo en casa.
Que la vivienda se ha convertido en nuestro refugio y el lugar donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo es una realidad desde hace casi un año. El estallido de la pandemia del coronavirus nos obligó a convertir nuestra casa en una oficina, un espacio de juegos, un cine e incluso un gimnasio, y desde ese momento, todos empezamos a valorar más la importancia de tener un hogar cómodo y confortable. Tanto es así, que muchas empresas han dedicado todos sus esfuerzos a desarrollar tecnologías que nos aporten facilidad en las actividades diarias, y muchas otras que ya lo hacían desde antes, se han posicionado en el primer lugar.
Metrovacesa da un paso más en su apuesta por el mercado del alquiler y se lanza a promover a riesgo cinco proyectos de Build to Rent que suman 550 viviendas.
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) "nunca" se ha desdicho de su compromiso de combatir los precios abusivos del alquiler en las llamadas zonas tensionadas, pero ha cuestionado que el control de precios sea el mejor instrumento para ello.
El grupo municipal de VOX en el Ayuntamiento de Huesca ha propuesto construir viviendas destinadas a militares y sus familias en el solar de la cárcel y, en el mismo entorno, el centro de salud de Perpetuo Socorro, también viviendas de protección oficial en el solar de la Merced.
Las obras de las 80 viviendas sociales de la calle Fray Luis Urbano 92, en el distrito zaragozano de Las Fuentes, estarán terminadas en el primer trimestre de 2022, después de una década tras resolver los problemas generados por la anterior constructora.
Echando la vista cinco años atrás, el precio acumulativo de la vivienda en venta ha subido en España un 16%, posiblemente animado por el fin de la crisis iniciada en 2008, mientras que ampliando el margen temporal, este ha caído un 17% en 10 años y un 30% en los últimos 15 años,
La crisis desarrollada por la pandemia de la covid-19 y la precaria situación de las pensiones ha provocado que muchos jubilados busquen soluciones para recibir ingresos rápidos. Es ahí donde ha emergido la nuda propiedad o lo que es lo mismo, vender una vivienda pero seguir disfrutando de ella hasta el fallecimiento.
El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado, con el voto a favor de todos los grupos y la abstención del PSOE y ZeC, la modificación aislada 176 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que permite transformar los locales en desuso para destinarlos a vivienda y otros usos.
Almagro Capital crece en Madrid al adquirir siete activos prime por un valor de 3,5 millones de euros. Las nuevas adquisiciones se encuentran ubicadas en enclaves estratégicos de la ciudad como la calle Goya y en la calle Caños del Peral.
Unidas Podemos ha reclamado al PSOE que lleve la nueva Ley de Vivienda "con urgencia" al Consejo de Ministros para poder cumplir así con el acuerdo alcanzado entre ambas partes y siguen apreciando "resistencias" en su socio de gobierno, que ahora se remite a marzo como plazo temporal para tener lista la normativa, a la hora de aplicar la regulación del precio del alquiler.
Neinor Homes ha batido sus previsiones de resultados en plena pandemia al cerrar 2020 con un ebitda de 110 millones de euros, que se sitúa un 10% por encima del nivel esperado y que supone un incremento del 5,7% respecto a 2019.
La demanda de vivienda creció un 19% en 2020 en los municipios más cercanos de las grandes ciudades españolas y cayó un 5% en las capitales con respecto al 2019 como consecuencia de la pandemia y los cambios en el estilo de vida asimilados tras meses de confinamiento y restricciones.
La pandemia de coronavirus y el mayor tiempo que ha hecho que las personas pasen en casa en el confinamiento y por las restricciones posteriores ha hecho replantearse a muchos sí se encuentra a gusto en su vivienda. El cambio en los hábitos de vida y en las necesidades invitan a la reposición de vivienda para encontrar un hogar que se adapte a los nuevos condicionantes de un mundo que ya es diferente.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha defendido que la ley de vivienda por la que se enfrentan los dos partidos de la coalición de Gobierno se encamine a "frenar subidas abusivas" del precio del alquiler pero sin llegar a un "intervencionismo general" de los precios.
La pandemia ha cambiado nuestros hábitos de consumo y también la forma en la que nos relacionamos, pero no ha sido lo único.
Recientemente se ha celebrado en la ciudad suiza de Davos el encuentro anual entre los grandes empresarios financieros y políticos para fijar el rumbo de la economía mundial para los próximos años.
En pleno boom del mercado del alquiler y con el foco de los grandes fondos e inversores en este tipo de inmuebles, iKasa ha lanzado a la venta un activo único en pleno centro de Madrid.
El conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, ha firmado este martes la primera resolución por la que el Govern inicia la expropiación de 56 viviendas de grandes propietarios inscritas en el registro oficial, con un coste total de 1,8 millones de euros, por un plazo de siete años.
La pandemia y las restricciones de movilidad han puesto de manifiesto las grandes deficiencias que presenta el parque de viviendas español, especialmente en lo que respecta a la demanda energética, mala calidad del aire interior o problemas de aislamiento. Esto ha provocado que la construcción sostenible más exigente, como es el caso de la edificación basada en el estándar Passivhaus, haya adquirido más importancia que nunca. Especialmente, teniendo en cuenta que, tras varios años en proceso de adaptación a la Directiva Europea 2010/31/UE, España ya cuenta con una legislación que aborda, por fin, la construcción de Edificios de Energía Casi Nulo (EECN).