- mode_comment
El Tesoro Público ha captado este jueves 1.825 millones de euros, en el rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores en la referencia a cinco años y reduciendo la rentabilidad en las obligaciones a 20 años.
El Tesoro Público ha captado este jueves 1.825 millones de euros, en el rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores en la referencia a cinco años y reduciendo la rentabilidad en las obligaciones a 20 años.
La deuda pública americana se mantiene como uno de los activos más rentables del año en renta fija, con ganancias de más del 8% en 2020. Sin embargo, justo antes de las elecciones, su precio empezó a caer y su rentabilidad llegó al 0,9%, al descontar que los demócratas arrasarían en su carrera hacia la Casa Blanca, lo que traería de la mano un gran paquete de estímulos fiscales que impulsarían la recuperación económica y, con ello, la inflación. La llegada de una vacuna también es alcista para esta última.
Los planes de pensiones vuelven a situarse en el centro del debate de la jubilación en España. Más allá de la rebaja de los límites de exención fiscal para las aportaciones a los planes privados a los 2.000 euros y la ampliación hasta 10.000 euros para los planes de empresa, el anuncio de la creación de un superfondo de pensiones público de empleo, que sirva para canalizar el ahorro de autónomos, pymes, trabajadores del sector público y aquellos disconformes con la estrategia de los planes de sus empresas, ha abierto la caja de pandora sobre el que probablemente será uno de los instrumentos más importantes de gestión de las pensiones en España por su volumen, estimado en hasta 300.000 millones de euros.
El Tesoro Público ha captado este martes 2.452,39 millones de euros en letras a seis y doce meses, en el rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando un poco más a los inversores en ambas referencias, que vuelven a colocarse en los mínimos históricos que ya marcaron en septiembre de 2019.
Las compras han vuelto a imponerse en las principales bolsas de Europa este martes. Tras una jornada de subidas históricas como la de ayer (la mejor en una década para el mercado español), los índices cotizaron con sosiego las primeras horas, pero las alzas se han impuesto en la recta final, en torno al 1% en la mayoría de los índices. El Ibex 35 español ha liderado los avances desde primera hora y se revaloriza un 3,38% hasta los 7.711,4 puntos, es decir, moviéndose en máximos desde junio, respaldado por el sector bancario y algunos de sus 'pesos pesados'. Mientras tanto, Wall Street muestra signo mixto al otro lado del Atlántico. Asimismo, los precios del petróleo ascienden hoy otros dos puntos porcentuales, con el Brent europeo asentándose en los 43 dólares el barril.
Ante la glaciación de las rentabilidades de la renta fija, en los últimos años una de las categorías en la que se han fijado muchos inversores para poder rascar algo más de rentabilidad ha sido los títulos de deuda de los bancos. En este grupo, los bonos convertibles contingentes (cocos) han sido especialmente destacables, al ser la parte de más riesgo que se puede encontrar en la renta fija del sector.
El diferencial entre el interés que se exige en el mercado secundario a la deuda de referencia en Estados Unidos -el T-Note, el bono con vencimiento a 10 años- y en Europa -el Bund de Alemania- se ha incrementado cerca de 50 puntos básicos desde el mínimo del pico de incertidumbre de la pandemia -los 100 enteros del 7 de abril- y descuenta una recuperación económica más rápida en la primera potencia del mundo.
El Tesoro Público ha captado este jueves 1.844,45 millones de euros, por debajo del rango medio previsto, en la última subasta del mes de noviembre de deuda a largo plazo y ha profundizado en los tipos negativos, marcando mínimo en el caso de los bonos a 5 años.
Carlos San Basilio, Secretario General del Tesoro y Financiación Internacional, ha dado esta mañana detalles sobre la emisión gubernamental de un bono verde que prepara el organismo para 2021. Lo ha hecho en la inauguración de la jornada Financiación y bonos verdes y sostenibles como elementos para la recuperación, organizada por Bolsas y Mercados (BME) y por Ofiso (el Observatorio Español de la Financiación Sostenible)
Ramón Cirach gestiona el plan de pensiones que mejor se comporta en la década entre los que invierten en renta fija, con un 3,6% de rentabilidad anualizada en los últimos 10 años. El gestor explica qué estrategia han seguido en los últimos años y cuál tienen en mente para seguir consiguiendo buenos resultados en el futuro.
Si le contáramos a alguien, hace unos meses, que en plena pandemia, con las restricciones de la movilidad de los ciudadanos sufridas, con un número de contagios que ha superado los 50 millones de personas y más de 1 millón de fallecidos por su causa, con una gran parte de las economías desarrolladas entrado en recesión con cifras no vistas desde la Gran Depresión de 1929 y con los beneficios empresariales cayendo de media, año sobre año, un 9% en EEUU, un 20% en Europa y un 12 en Japón en el tercer trimestre de 2020; y si ese alguien viera que las rentabilidades de los fondos de inversión en España, también en media, están en positivo, seguramente pensaría que es una afirmación falsa, una fake news.
Rechaza las economías dirigidas, como la china, en la que la clase política decide qué empresas ganan y cuáles pierden. Y lamenta que aquí, en el Viejo Continente, sean las voluntades políticas las que manden en el seno del Banco Central Europeo (BCE); por este motivo no ve, por ahora, fácil el regreso a una situación en la que los precios de los bonos los decida el propio mercado. En lo relativo a la bolsa española, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, entidad especializada en banca privada, cree que el índice de referencia tiene "un problema" con su beneficio por acción, y que puede hacerlo bien hasta final de año, pero con limitaciones.
El Foro de la Inversión de elEconomista ha acogido un nuevo encuentro entre Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España, y Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista, en el que ambos especialistas han analizado la situación actual de mercado y qué esperar de cara a los próximos meses.
Tras cotizar a lo largo de este miércoles con caídas contenidas, las principales bolsas de Europa han terminado el día con signo positivo, salvo Londres. La renta variable ha tenido poca mecha tras las fuertes ganancias del martes. Al otro lado del 'charco', Wall Street se mueve con signo mixto después de los máximos históricos logrados ayer (el Dow Jones superó los 30.000 puntos por primera vez en la historia). El tono no ha cambiado pese a la batería de datos económicos publicados en Estados Unidos. Así, el Ibex 35 avanza un 0,26% hasta los 8.164,7 puntos y renueva la cota máxima alcanzada desde el pasado mes de marzo.
Llevo tiempo dándole la "brasa" a nuestros clientes sobre la necesidad de ir adaptando gradualmente su cartera de fondos al cambio que viene. Y no se si los inversores en general son conscientes de hasta que punto van a cambiar las cosas en los mercados en 2021. Empezando ahora mismo.