- mode_comment
Luego de concretar su primer gran pacto comercial, líderes sudamericanos ya miran hacia un mercado mayor: Estados Unidos.
Luego de concretar su primer gran pacto comercial, líderes sudamericanos ya miran hacia un mercado mayor: Estados Unidos.
Europa y Mercosur han dado una respuesta geopolítica a la ola proteccionista que avanza impulsada por el presidente de EEUU, Donald Trump. Tras 20 años de negociaciones (1999-2019), la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, potencian la asociación estratégica con un tratado de libre comercio.
La semana pasada, después de 20 años de negociaciones, la Unión Europea y los países del Mercosur concluyeron un acuerdo político relativo a un tratado de comercio equilibrado, ambicioso y global. Es el acuerdo más importante que la Unión Europea haya negociado jamás, ya que alcanza 773 millones de personas y ahorra más de 4.000 millones de euros en derechos de aduanas. Es también el primer acuerdo que Mercosur ha concluido con un socio comercial.
La economía española se ha convertido en una muy abierta. Lo comprueban radicalmente los datos que ya se disponen de 2018. Hay que tener en cuenta, además, que se refiere a una realidad mundial con un cierto ámbito proteccionista, tanto como consecuencia de las decisiones de Donald Trump claramente manifestadas en 2018, como con la reacción de China y, en el ámbito de la Unión Europea con la aparición de realidades de ruptura como, concretamente, lo que se encuentra detrás del Brexit. Acaba de aparecer el volumen El Sector Exterior de 2018, número monográfico de la publicación correspondiente al 1-30 de junio de 2019, número 3.112 del Boletín Económico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Información Comercial Española. Gracias a esta aportación conocemos la posibilidad de efectuar una síntesis sobre España, con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Se ha frenado la fuerte expansión exterior que ahora mantenía España, cuyas exportaciones crecen menos que las mundiales, aunque siguen manteniendo capacidad de financiación y suman ya cinco años de crecimiento del PIB, con saldo superavitario por cuenta corriente, con una novedosa característica en la historia económica reciente de nuestro país. Y otro dato significativo es que el porcentaje que indica la cuota de mercado de las exportaciones españolas respecto a las mundiales, que en 1983 era del 1,07 por ciento, en 2018 ha pasado a ser del 1,77 por ciento, un incremento del 72 por ciento.
La todavía comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström, ha hecho este martes una cerrada defensa del acuerdo comercial alcanzado por Bruselas con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) este verano, uno que es especialmente beneficioso para España. Según ha indicado, nuestro país se ahorrará unos 500 millones de euros en aranceles al año y duplicará sus exportaciones en un lustro, desde su entrada en vigor que será en 2021.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo el jueves que el bloque comercial Mercosur debe apurarse para implementar los acuerdos que ha negociado.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que el bloque comercial Mercosur debe apurarse para implementar los acuerdos que ha negociado.
El presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, expresó su preocupación el lunes por las fricciones dentro del bloque comercial Mercosur, que el pequeño país sudamericano forma junto con Brasil, Argentina y Paraguay, pero dijo que espera que impere el pragmatismo.
El presidente Jair Bolsonaro suavizó sus críticas al nuevo Gobierno peronista de Argentina y dijo que espera que el país vecino tenga éxito porque es el mayor socio comercial de Brasil en América Latina.
El presidente de la Cámara de Diputados argentina, Sergio Massa, viajará hoy martes a Brasil, donde se reunirá con pares de ese país y con el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes), Gustavo Montezano, con el fin de afianzar la relación bilateral con el socio del Mercosur.
Estas semanas de confinamiento las buenas noticias escasean, no solo para los ciudadanos, si no también para la mayoría de las empresas. La gran parte de las compañías de Europa y de Estados Unidos están rozando sus mínimos en la bolsa y sus previsiones de beneficio se reducen dramáticamente. Asimismo, si la crisis del Covid-19 no estuviese haciendo el suficiente daño, el sector del petróleo se sigue desangrando con la guerra del crudo entre Rusia y Emiratos Árabes.
Los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú mantuvieron una videoconferencia el lunes para debatir la armonización de normas y garantizar la fluidez del tránsito de mercaderías y el abastecimiento de alimentos en la región durante la pandemia del coronavirus.
El Gobierno de Argentina decidió apartarse de las negociaciones con el Mercosur debido a cuestiones económicas internas, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, país a cargo de la presidencia pro témpore del bloque.
El presidente Alberto Fernández mantuvo hoy una conversación telefónica con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en la que analizaron el impacto del coronavirus en la región y coincidieron en "complementar" los trabajos en materia sanitaria entre los dos países.
A raíz del impulso de Mercosur a las negociaciones con Corea del Sur, Canadá, Singapur y Líbano, el gobierno argentino ha decidido no participar en ellas. Su principal argumento, al menos el público, es que busca prevenir los efectos de la pandemia de forma simultánea en que protege a las empresas, el empleo y la situación de las familias más humildes. Pero, mientras esto ocurre los otros miembros del bloque van en la dirección contraria y apuestan por acelerar los acuerdos de libre comercio. Sin embargo, esta lectura del gobierno kirchnerista parte de un doble error.
El embajador argentino ante el Mercosur, Mariano Kestelboim, ratificó hoy que el país seguirá formando parte de ese bloque regional, y cuestionó: se usó la decisión de la Argentina de no seguir alguna negociación para decir que nos fuimos del Mercosur, y no es así".
No todo está perdido en este 2020 en Chile. Muy por el contrario, es el momento de asentar las bases sobre las que se cimentará la recuperación inmediata, atenuando los efectos de una recesión de la que pocos pueblos podrán restarse.
La próxima Cumbre de presidentes del Mercosur, así como la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), se celebrarán entre el 29 de junio y el 2 de julio y por videoconferencia, por vez primera en la historia del bloque y debido a la pandemia de covid-19 en la región.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, propuso "profundizar aún más" la relación con Brasil, y aseguró que en el Gobierno nacional "hay interés" por reanudar las negociaciones a nivel del Mercosur.
El Grupo "ad hoc" azucarero del Mercosur celebró este lunes en Asunción su decimoquinta reunión, la primera tras 19 años paralizado, en la que los países del bloque se abrieron a conversar sobre la situación del sector e intercambiar información de cara a una posible liberalización de este producto.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, llamó a profundizar la cooperación de los países del Mercosur para superar los efectos de la pandemia del COVID-19. Al mismo tiempo, hizo votos por una integración inteligente del bloque en la economía global para abordar los problemas comunes de la región.
Los ministros de Industria de los cuatro países miembros del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) acordaron la creación de un grupo técnico "ad hoc" que se encargue del análisis de las oportunidades poscoronavirus, informó este martes el Ministerio de Industria y Comercio paraguayo en un comunicado.
El presidente Alberto Fernández Fernández participará hoy de la 56ta. Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se celebrará desde Paraguay en forma virtual, por teleconferencia, debido a la pandemia de coronavirus, durante la cual ese país traspasará a Uruguay la presidencia pro témpore del bloque regional.
Los presidentes del Mercosur celebraban el jueves su cumbre semestral por primera vez de manera virtual, con el foco puesto en la recuperación económica post-pandemia, la rebaja del arancel externo y la marcha del acuerdo con la Unión Europea.
(AFP).- Los presidentes del Mercosur, reunidos este jueves en la primera cumbre virtual del bloque, apostaron al trabajo conjunto para enfrentar la pandemia de la covid-19 que hace estragos en América Latina, y expresaron su vocación de culminar el acuerdo comercial con la Unión Europea.
El gobierno francés dijo el viernes que un nuevo reporte sobre deforestación confirmó su oposición a la versión actual del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, señaló la oficina del primer ministro, Jean Castex, el viernes.
Greenpeace objetó la potencial entrada en vigor de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur por el impacto ambiental negativo. No sólo se sufrirá en estos dos bloques, sino a escala global por su potencial efecto en el cambio climático.
El presidente argentino, Alberto Fernández asumirá hoy la presidencia pro témpore del Mercosur, en el marco de la 57ma. Cumbre de presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados, con el propósito de "consolidar y fortalecer" el bloque regional.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández asumirá hoy la presidencia pro témpore del Mercosur, en el marco de la 57ma. Cumbre de presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados, con el propósito de "consolidar y fortalecer" el bloque regional.
El pasado 16 de diciembre, la Argentina recibió la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Mercosur y también tendrá como rol la organización de las actividades por los 30 años de la firma del tratado que dio origen a esa coalición regional.