Managua, 26 nov (EFE).- El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación depende de la formación de los maestros, afirmó hoy un grupo de expertos reunidos en Nicaragua en el II Foro Iberoamericano Educación y Cultura en la Era Digital (Fieced).
Si bien las TIC son herramientas que atraen a los estudiantes hacia las escuelas y evitan la deserción escolar, el verdadero impacto depende de otros mecanismos, según la consultora en Apropiación de TIC para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Educación en Colombia, Martha Castellanos.
"Se necesitan componentes fundamentales. Primero, que como Gobierno tengamos claro qué queremos lograr con las TIC; segundo, que fortalezcamos al maestro, su práctica natural; por otro lado, que el maestro se vea incentivado a utilizar las tecnologías en las aulas de clases", agregó a Efe Castellanos.
Los maestros, a su vez, "deben aprender a utilizar la tecnología en las aulas de clases, tener acceso a recursos educativos gratuitos, pero también ofrecer más calidad de contenidos", sostuvo la especialista.
Países como Uruguay tienen ocho años de experiencia con ese proceso, y aunque ahora están en la etapa de evaluación, creen que tendrán resultados positivos.
"Una de las claves del éxito que hemos tenido es ese acercamiento global con el mundo de las tecnologías. La idea no solo es proveer computadoras, sino también formación, contenidos y tratar de trabajar con los docentes en el uso de tecnología", dijo a Efe la jefa de Proyectos Especiales de Plan Ceibal, de Uruguay, María Montaldo.
Uruguay, donde alumnos tienen acceso a una computadora e internet, es considerado, junto con Colombia, el país con mayores avances en las TIC aplicadas a la educación formal en América Latina.
Las TIC y la capacitación a los maestros también están siendo útiles en Perú, donde el Gobierno pretende dar una enseñanza universal del inglés para 2021.
"Tenemos la política nacional de enseñanza, aprendizaje y uso del inglés para apuntar hacia la competitividad", afirmó la asesora del Despacho Ministerial de Perú, Lucía Acurio, durante el Fieced.
Montaldo insistió en que todas estas son "inversiones" que se hacen a futuro, para crear "diferencias" basadas en una mejor educación.
El reto inmediato es lograr que los profesores utilicen la mayor cantidad de herramientas que ofrecen las TIC para enseñar en las escuelas, puntualizó Castellanos.
Al Fieced, que se inició este jueves y culmina mañana, asisten 200 autoridades y expertos en educación de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
Relacionados
- FAO preocupado por impacto del cambio climático en seguridad alimentaria
- Las empresas españolas implantaron 7.945 medidas para reducir el impacto ambiental de sus envases durante 2012 y 2014
- Empresas cántabras ahorran 220 toneladas de materias primas al implantar 70 medidas de reducción de impacto ambiental
- El impacto socioeconómico, clave en los proyectos de investigación del CITA
- Los actos del IV Centenario de la muerte del Greco tuvieron un impacto económico en Toledo de 367,8 millones de euros