Santiago de Chile, 8 nov (EFE).- El Festival Internacional de Documentales de Santiago abrió hoy su 22º edición con un programa que suma más de 50 obras, entre las que se encuentran tanto proyectos nacionales como internacionales, que se expondrán en tres sedes repartidas por el centro de la capital chilena.
El corto francés "De La Joie Dans Ce Combat", de Jean-Gabriel Périot, dio el pistoletazo de salida al certamen, que contará con tres competencias diferenciadas: una dirigida a los realizadores chilenos, otra para los extranjeros y una última para iniciativas aún en desarrollo en busca de apoyos.
En el film de Périot, el tema central es el conflicto racial y de clase que recorre las calles de París, expuesto a través del retrato de un grupo de cantantes aficionados provenientes de un suburbio de la ciudad, los cuales consiguen "resistir y salir del aislamiento" en el que se sienten confinados gracias a la música.
Un tema que, como explicó a Efe el director de FIDOCS, Carlos Flores, resulta atractivo porque da cuenta de "los modos en que uno puede salir del dolor, la tristeza y la soledad", sobre todo en tiempos "tan turbulentos como los que estamos viviendo".
"La mirada perspicaz del documental delata los desajustes entre lo que queremos que ocurra y lo que ocurre, incitándonos a abandonar los caminos tradicionales y a transitar por senderos contradictorios y enigmáticos de la vida humana", añadió Flores.
Una visión que para el también director supone un "acto de resistencia", continuó, ya que solo "resistiendo a la soberanía" que nos impone "el sentido común, el buen gusto, la taquilla y la rutina" se puede permanecer, creando un "espacio abierto a todos los territorios que transita el cine".
Para ello, esta edición cuenta con la participación de importantes documentalistas, como los españoles Alberto García, Natalia Marín y Samuek M. Delgado, el sueco Christian Frei, el estadounidense Eric Baudelaire o el egipcio Mohamed Siam.
Ellos serán los invitados especiales en un evento que contará en la sección internacional con la proyección de propuestas actuales como "O Processo", obra de María Augusta Ramos, que indaga en el proceso judicial que acabó con la destitución de Dilma Rousseff, la expresidenta de Brasil.
Así como de otras nacionales como "Hoy y no mañana", de la directora Josefina Morandé, que explora la historia del colectivo femenino Mujeres por la Vida que surgió en Chile en 1983, el cual desarrolló actos relámpago con la intención de denunciar lo que ocurría en el país durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Relacionados
- Chris Froome participará en la segunda edición del Tour Colombia 2.1
- El Ministerio de Cultura y Desarrollo del Conocimiento de EAU anuncia el programa de la edición inaugural del Al Burda Festival
- La Fundación Escuela de la Edificación y el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid lanzan la segunda edición del máster en Facility Management
- Arranca la nueva edición del único Máster universitario para formar a enfermeros expertos en pacientes ostomizados
- La IV edición de los Premios RTVE Emprende ya tiene ganadores